¿Cuáles son sus historias?

an abstract black and white background with curved lines

Para este trabajo se recopilaron ocho historias de jóvenes de entre 18 y 25 años que pasaron por el sistema educativo en Uruguay en los últimos años. Cada una es una historia única de adversidad, desafíos, resiliencia e inspiración, de personas que tuvieron diferentes tipos de trayectorias educativas.

Julieta (25) fue al liceo en Canelones. En tercer año, faltó a muchas de sus clases debido a lo que ella llama una “inestabilidad familiar”. Eso, además de reprobar cinco materias, la llevó a repetir ese año. Sintió que fue un llamado de atención y actualmente está estudiando en la universidad.

Valentina (23) decidió que no le gustaba el liceo poco después de empezar primer año. Dejó de asistir a clases y solo se presentaba a fin de año para rendir los exámenes de todas las materias libres. Antes de comenzar sexto grado, se mudó de Tacuarembó a Montevideo, pero tuvo dificultades para terminar debido a responsabilidades de cuidado familiar.

Federico (24) empezó el liceo en 2012. Desde entonces, fue a tres liceos distintos. En 2018 repitió una materia de su último año. Actualmente está estudiando en la universidad.

Agustina (24) casi no recuerda su primer año de secundaria. Por problemas familiares, casi no fue a clases, y repitió. En quinto, se mudó del interior a Montevideo, pero más tarde decidió que quería ir a la UTU. Después de un año y medio de UTU, abandonó para trabajar y nunca retomó sus estudios.

Santiago (19) empezó el liceo en 2017. Después de repetir primero y cuarto, sus padres le dijeron que se pusiera las pilas o que empezara a trabajar. Tras repetir cuarto año por segunda vez, se vio obligado a cambiarse de liceo. La institución a la que se cambió estaba llena y recién le permitieron empezar a asistir a mitad de año, en plena época de parciales. Abandonó el sistema poco después.

Florencia (19) empezó el liceo en 2018. No fue hasta que estaba en cuarto grado que se enteró de la existencia de la UTU, y decidió cambiarse para estudiar Construcción, aunque le significara recursar cuarto, en un formato diferente.

Matías (25) empezó secundaria en un liceo privado en 2013. Después del divorcio de sus padres, ser diagnosticado con diabetes y sufrir bullying, comenzó a asistir de manera intermitente y a cambiar de liceos. Recién cuando empezó el liceo nocturno a los 21 años encontró su lugar. Ahora, está tomando sus dos últimas materias para terminar secundaria.

Salud mental.

Bullying.

Apoyo familiar.

Apoyo institucional.

Estos son solo algunos de los factores que enfrentan adolescentes y jóvenes. Ante desafíos y barreras, las trayectorias son todo menos lineales.

Imaginá el tiempo como una línea, sí.

Pero esa línea puede cortarse abruptamente, puede ser más fina o más gruesa, o puede ser del mismo color durante más de un año. De hecho, en Uruguay, solo 1 de cada 3 estudiantes (38 %) logra tener una trayectoria oportuna en educación secundaria. (11)

Los desafíos y soluciones de la educación no solo implican al sistema educativo. Están profundamente relacionados con temas sociales que la trascienden, como la pobreza, la desigualdad, la violencia o la salud mental. Por lo tanto, aunque es importante que el sistema educativo en sí mismo dé respuesta a esta situación, se necesita de respuestas más holísticas que aborden otras problemáticas también.

En un mundo que cambia rápidamente, es fundamental que la educación considere las voces de sus protagonistas, quienes están viviendo el día a día de un sistema, para acompañar sus trayectorias de la mejor manera y prepararlos mejor para el futuro. Como se refleja en este trabajo, cada historia es tan única que es necesario tener soluciones y enfoques más personalizados. No hay lugar para recetas universales allí donde hay tanta diversidad de voces y caminos en la educación.

Referencias

1. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Índice de Desarrollo Humano 2024 [Disponible en: https://hdr.undp.org/data-center/human-development-index#/indicies/HDI].

2. Our World in Data. Índice de Democracia 2024 [Disponible en: https://ourworldindata.org/grapher/democracy-index-eiu?tab=table].

G3. rupo del Banco Mundial. Tasa de alfabetización, total de adultos (% de personas de 15 años o más) | Datos 2024 [Disponible en: https://ourworldindata.org/grapher/democracy-index-eiu?tab=table].

4. Naciones Unidas. Objetivo 4 2022 [Disponible en: https://sdgs.un.org/goals/goal4].

5. Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed). Reporte temático 9: La esquiva meta del egreso. Montevideo: Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed); 2024.

6. Ministerio de Educación y Cultura (MEC). Anuario Estadístico de Educación 2022 2023 [Disponible en: https://www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura/datos-y-estadisticas/datos/anuario-estadistico-educacion-2022].

7. Unicef. 13 principios para reimaginar la educación. UNICEF, editor. Montevideo, Uruguay: UNICEF; 2022.

8. Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed). Informe sobre el estado de la educación en Uruguay 2021-2022. Resumen ejecutivo. Ineed, editor. Montevideo, Uruguay: Ineed; 2023.

9. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). PISA: Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes 2023 [Disponible en: https://www.oecd.org/en/about/programmes/pisa.html].

10. Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed). Aristas 2022. Informe de resultados de tercero de educación media. Resumen ejecutivo. Montevideo: Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed); 2023.

11. Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Análisis de las trayectorias educativas de los egresados de la educación primaria entre 2013 y 2021. ANEP, editor. Montevideo: ANEP; 2023.