Entendiendo el panorama de la educación media en Uruguay
Hoy,
346,744
personas estudian en educación secundaria o media. (6)
Pero no siempre fue así.
A pesar de tener una baja tasa de culminación, la matrícula —es decir, la cantidad de alumnos inscriptos— en secundaria ha venido creciendo de manera sostenida desde 1980.
Incluso si miramos la matriculación en relación con la población, el porcentaje de jóvenes matriculados en educación ha aumentado.
Lo que era un nivel educativo diseñado para una élite se generalizó. Por lo tanto, si el país pretende universalizar el acceso a la educación secundaria, también se vuelve necesario cambiar su diseño para adaptarse a una audiencia universal, con diversidad de necesidades, objetivos e intereses.
¿Qué quieren los jóvenes?
Según un proyecto de participación juvenil realizado por UNICEF,(7) los jóvenes quieren que la educación secundaria sea:
- Más personalizada
- Más aplicada
- Más atractiva en su enseñanza
- Más adaptada a sus intereses
- Con más presencia de artes
- Más participativa
- Híbrida
Transformación educativa
Como parte del Plan de Desarrollo Educativo 2020-2024 de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), el gobierno asumió la implementación de una Transformación educativa.
Este proceso, que comenzó en 2022, cuenta con una nueva concepción pedagógica basada en competencias y progresiones de aprendizaje. Además, implica cambios en los esquemas de formación docente y en la forma en que se gestionan los centros educativos.(8)
Aunque se espera que pueda mejorar algunos de los indicadores en la educación, aún es pronto para evaluar sus resultados.
A los efectos de este trabajo, se utiliza la nomenclatura previa a la introducida por la Transformación Educativa, en particular en la referencia a enseñanza media básica, y enseñanza media superior, y a sus grados comprendidos como de primero a sexto.